Maltrato infantil: abuso sexual

El maltrato infantil es la acción, omisión o trato negligente que priva al niño de sus derechos y bienestar, amenazando o interfiriendo en su desarrollo físico, psíquico y/o social. Dentro de los tipos de maltrato se encuentra el abuso sexual infantil, el cual es cuando un adulto utiliza la seducción, el chantaje, las amenazas y/o manipulación psicológica para involucrar a un niño en actividades  sexuales o erotizadas de cualquier índole (insinuaciones, caricias, exhibicionismo, voyerismo,  masturbación, sexo oral, penetración Oral o vaginal, entre otros) esto  implica involucrar al niño en una actividad que no corresponde a su nivel de desarrollo emocional cognitivo y social, esto deja en claro que toda acción nombrada es un delito, en chile el marco legal protege a los niños y penaliza a aquellos que cometan abuso sexual de cualquier índole. Según estadísticas de Carabineros y la Policía de Investigaciones de Chile, muestran que en nuestro país se denuncian aproximadamente 4.500 delitos sexuales al año, sin embargo estudios señalan que por cada delito sexual que se denuncia, existen alrededor de 7 casos que se mantienen en silencio. Actualmente existen 3 instituciones relacionadas con el maltrato infantil, que son  la UNICEF, el SENAME y la OPD, las cuales son las encargadas de hacer valer y proteger los derechos del niño y también promover su desarrollo óptimo.
Este abuso sexual tiene ciertos indicadores que permiten que unan denuncia sea efectiva, ya que es la evidencia del delito, estos indicadores pueden ser físicos (Alteraciones en el área genital, manchas en la ropa interior, mal olor), emocionales y conductuales (Conductas masturbatorias excesivas o inadecuadas, enuresis o encoporesis, trastornos del sueño, tristeza, etc). Las consecuencias de este delito son aún más lamentables, algunas que se pueden mencionar dentro de muchas son: pesadillas y problemas para dormir, consumo de drogas y alcohol, fugas por miedo o vergüenza conductas autolesivas o suicidas, aislamiento, masturbación compulsiva, problemas de identidad sexual, entre muchas otras.
Los dilemas que se expusieron referentes a este tema y que posiblemente son dilemas que le surgen a muchas personas que lean esto son:
1)Realizar la denuncia una vez que se han diagnosticado las lesiones que evidencian un maltrato infantil, pese a que la familia se niegue a realizar las acciones legales pertinentes.
2) No realizar la denuncia debido a las peticiones de la familia.
3) No realizar la denuncia o una vez hecha retractarnos, por miedo a sufrir represalias y/o amenazas por parte de la familia.
4) Realizar una denuncia de maltrato, sin tener evidencias de lo que se verbaliza por la víctima o el tutor de ésta; o realizarla con cargos a una persona específica sin tener pruebas que lo involucren.


Como grupo creemos que este delito  y sobre todo las estadísticas que hay en Chile son lamentables, algo está fallando, algo pasa que no disminuyen los abusos sexuales y cada vez estamos creando más niños con problemas y destruyendo su infancia. Cuando una persona es testigo de este abuso, o es familiar de la víctima, no sabe qué hacer al respecto, no sabe cómo debe actuar ni donde recurrir y posiblemente gran número de madres de niños víctimas no denuncien por no estar al tanto del conducto regular a seguir. Y es aquí donde apoyamos y estamos de acuerdo con lo mencionado por el grupo expositor en cuanto al rol de enfermería; como profesional de enfermería es fundamental que conozcamos el desarrollo y crecimiento normal del niño para percatarnos y pesquisar a tiempo que el niño está siendo víctima de abuso, en el caso de que fuera así, el rol que debemos priorizar es la de educar a la población, una educación efectiva puede prevenir que sucedan gran número de abusos, es necesario crear conciencia al igual que enseñar cómo se debe llevar a cabo una denuncia en caso de ser testigo o cercano a la víctima, también el cómo percatarse de que el niño está siendo abusado es de suma importancia para detener a tiempo el suceso y evitar que el niño sufra mayores consecuencias. Así como la educación, también está dentro de nuestro papel, apoyar y contener a la familia y a la víctima, evitando inmiscuirse  más allá de lo que correspond y respetando en todo momento la decisión o forma de pensar de la familia. Todo esto, la enfermera debe trabajarlo en conjunto con el equipo de salud, de manera de brindar una atención integral al paciente y a la familia, por supuesto respetando los marcos  legales y actualizándonos constantemente al respecto.

Insistimos en que debemos ser capaces de conmover y crear conciencia, ya que un delito tan terrible y lamentable como lo es el abuso sexual en niños, no debe pasar desapercibido y si logramos ser convincentes y llegar a las personas, podremos aportar para que disminuya la cantidad de niños abusados sexualmente en Chile.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

0 Response to "Maltrato infantil: abuso sexual"

Publicar un comentario

Copyright 2009 Collige Virgo Rosas
Free WordPress Themes designed by EZwpthemes
Converted by Theme Craft
Powered by Blogger Templates